miércoles, 3 de febrero de 2016

EDUCACIÓN PERUANA PRE INCA

EDUCACIÓN PERUANA PRE INCA




No existen registros escritos ni orales acerca de algún sistema educativo organizado en las culturas preincas, sin embargo, el grado de evolución que alcanzaron algunas de ellas demuestra de manera indirecta su existencia. Cada cultura, debido a sus ventajas competitivas y de especialización en un campo específico, habría desarrollado una manera ideal de entrenamiento. Así, por ejemplo, se podría explicar los trabajos en orfebrería, cerámica o textilería que se conservan hasta hoy y cuya técnica se perfeccionó con el pasar del tiempo y que lamentablemente se perdería junto a las conquistas de muchas otras culturas.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

  • Dejan las cuevas para vivir en los valles.
  • Conocieron la artesanía, arquitectura, cerámica, textilería, escultura, metalurgia, y la actividad principal agricultura.
  • Eran politeístas, sus dioses represen taba seres y fieras.



APORTES DESTACADOS:

  • Educación espontánea e integral
  • Política educativa localista
  • Aprendizaje para la vida
  • Exactitud en el tiempo del desarrollo de actividades
  • Enseñanza en función a los intereses de la población
  • Orientación religiosa





lunes, 1 de febrero de 2016

EDUCACIÓN EN ROMA

EDUCACIÓN ROMANA




La educación de los niños comenzaba a los siete años. Hasta esa edad permanecían bajo el cuidado de la madre o de niñeras entreteniéndose con juegos, algunos en uso hoy todavía, como aros, peonzas, dados, tabas, rayuela, etc.

  • En lo humano, la valoración de la acción, de la voluntad sobre la reflexión y la contemplación.
  • En lo político, la acentuación del poder, del afán de dominio, de imperio.
  • En lo social, la afirmación de lo individual y de la vida familiar, frente o junto al Estado.
  • En la cultura, la falta de una filosofía, de una investigación desinteresada, pero en cambio, la creación de las normas jurídicas, del derecho.
  • En la educación la acentuación del poder volitivo del hábito y el ejercicio, con una actitud realista, frente a la intelectual y realista griega.
  • La necesidad del estudio individual del alumno.
  • La consideración de la vida familiar y sobretodo del padre en el ejercicio de la educación.
  • En época más avanzada, la creación del primer sistema de educación estatal, extendiéndola fuera de Roma, a todos los confines del Imperio.


La educación romana se puede dividir en tres grandes períodos:

  1. La educación de la época heroica- patricia, desde el siglo VI hasta el III a.C.
  2. La educación de la época de la influencia helénica, desde el siglo III al I a.C.
  3. La educación de la época imperial, desde el siglo I a.C. al V d.C



Roma al formar su gran imperio, a los largo de muchas centurias, llego a unificar pueblos diversos y culturales diferentes; constituyéndose al mismo tiempo, los intermediarios de los pueblos y culturas antiguas con la prosperidad. Esto no supone, sin embargo, que los romanos hayan creado algo original por el contrario, ellos plasmaron una cultura que sustituyo una síntesis superior de las culturas anteriores, pero con el sello peculiar de su realidad telúrica, histórica y social.



  • En comparación con los griegos. Que eran cultores del espíritu, los romanos se caracterizaron por su sentido práctico, de creación material.
  • En concordancia con su realidad, tuvo una marcada influencia social y política, esto explica que Roma haya sido la cuna del Derecho (Romano) que significa la mejor creación teórica espiritual de los romanos.
  • Mayor valoración de la acción sobre la reflexión.
  • Afán de domino, imperio, debido a su política imperialista de expansión y de nueva conquista.
  • Sentido universalista de su cultura y su educación, por la religión cristiana que fue universal, su territorio multinacional y en todos los continentes de ese entonces; su idioma, el latín, igualmente universal.
  • Intervención de hogar en la educación, dicha intervención mayor, en de los primeros tiempos.
  • La conciencia de la necesidad de una compresión individual y psicológica del educando.
  • Perseguían como ideal educativo, en términos genéricos, la formación para la vida publica: el Orador, base a una cultura político – jurídica.




EDUCACIÓN GRIEGA

EDUCACIÓN GRIEGA



 

Para los antiguos griegos, los únicos que podían tener acceso a la educación eran los varones. Las mujeres, salvo las espartanas, la poca educación que tenían era la que podían aprender de sus madres y abuelas, y se enfocaba a las labores de la casa: cocina, tratamiento de lana, tejidos, algunos cálculos, música y un poco de lectura.

La enseñanza no era obligatoria, el padre podía educar o encargar la educación de sus hijos a otras personas, hasta que este cumpliera los dieciocho años. Los primeros siete años, el niño griego recibía la educación por parte de su madre o alguna nodriza. Esta educación consistía en mitologías e historias tradicionales.

A partir de los siete años, iniciaba su formación cultural, donde cursaba gramática, música y gimnasia, comenzaba a leer y a escribir y tenía que aprender versos y fragmentos de poetas.



La música era muy importante para los griegos, ya que se ésta educaba el alma, el instrumento por excelencia era la lira, y al parecer, los jóvenes aprendían a la par de la música, también el canto y la danza.

Donde se practicaba la gimnasia era la palestra, que era un terreno deportivo al aire libre, cuadrado y rodeado de muros. La gimnasia griega se hacia totalmente desnudo, con unciones de aceite y con el acompañamiento de un oboe (instrumento musical).
  • Descubrimiento del valor humano.
  • Reconocimiento de la razón autónoma, de la inteligencia crítica.
  • Creación del orden, la ley y reconocimiento en la naturaleza y en la humanidad.
  • Invención de la vida ciudadana, del estado y de la organización política.
  • Creación de la libertad individual y política dentro de la ley y el estado.
  • Invención de la poesía épica, de la historia, de la literatura dramática, de la filosofía y de las ciencias físicas.
  • Reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida social e individual.
  • Principio de competición y selección de los mejores en la vida de la educación.

PERIODOS DE LA EDUCACIÓN GRIEGA

  1. La educación heroica o caballeresca
  2. La educación cívica
  3. La educación humanística
  4. La educación Helenística


Los principales representantes de la pedagogía griega son:

Los sofistas: En tiempos de Sófocles se inicia un movimiento espiritual importante para la posteridad. Es el origen de la educación en el sentido estricto de la palabra: paideia, vinculada a la más alta areté humana, su transmisión debía ser distinta para las clases aristocráticas que para los campesinos o para los ciudadanos de la polis. Los sofistas son considerados los fundadores de la ciencia de la educación. Pusieron los fundamentos de la pedagogía y la formación intelectual. Los sofistas son como humanistas por ser los creadores del concepto de la cultura; su máximo representante es Protágoras.

Sócrates. A Sócrates le preocupa sólo el hombre y le interesa desde todas sus perspectivas en cuanto confluyen en el hombre, como sujeto moral.

La moral socrática implica:

  • Conocerse a sí mismo.
  • Saber qué es bueno y qué es malo.
  • Dirigir las acciones humanas al bien.


Sólo el sabio es virtuoso, porque sólo él puede conocerse a sí mismo, y conocer el bien; Nadie obra el mal a sabiendas: la virtud es saber, el saber del hombre, que integra las demás virtudes en una, la sabiduría, por el contrario el vicio es la ignorancia. El bien moral es útil, porque la voluntad quiere siempre lo que es útil para el individuo y para la sociedad; el mal es inútil; para Sócrates lo verdadero es útil, lo útil no necesariamente verdadero, formalismo, intelectualismo, optimismo.

Platón "El hombre posee cuerpo y alma: el cuerpo es cárcel del alma y ésta no sólo es principio de movimiento, sino también movimiento mismo en el hombre: dirige el cuerpo y ella misma se dirige como alma racional".

La teoría moral de Platón gira en torno a la idea del Bien; la moralidad, en esencia, consiste en la participación del bien; toda norma moral, es el reflejo concreto del orden universal que dice relación al Bien; el hombre virtuoso vive de acuerdo con la norma moral y, por tanto, participa de la Idea de Bien. Platón entiende por virtud como la capacidad para cumplir el orden moral, en su doble versión individual y política. Para Platón la virtud significa, además, ejercicio continuado y repetido.

Isócrates: El ideal del “retor” en Isócrates, Isócrates quiere enseñar al pueblo medio, a hablar bien, pensando que la palabra es el medio natural y magnifico para el cultivo de la propia persona. Isócrates del Logos, palabra, porque es la palabra la que distingue al hombre de los demás seres animados, condiciona todo el proceso moral, artístico, científico, y es el medio mas adecuado para administrar la justicia. El discurso para el se convierte, en un instrumento de acción, particularmente política, en un medio del que se vale el pensador para hacer circular sus ideas e influir con ellas sobre sus contemporáneos.

La Retórica es el arte supremo por excelencia, a la que la educación de un hombre debe orientarse. La instrucción de la dialéctica tiene algunos principios generales:

  • El orador ha de aprender a prescindir de toda técnica mecánica, que le obligue a hablar subyugado por aquella.
  • Hay que iniciarlo mediante el estudio de una teoría retórica, o principios generales de composición y elocución.
  • La enseñanza práctica es esencial en el aprendizaje de la oratoria.
  • El alumno debe reflexionar sobres sus propias teorías y sobre las demás teorías de los demás.

Isócrates piensa, que todos los griegos, a través del dominio de sí mismos por la palabra y la expresión, pueden realizar el ideal del hombre virtuoso; es integral porque en la retórica está implicada la formación científica, la filosofía y la política. Con él, en efecto, la “paideia” griega se realiza en la Retórica, y con él aparece en el horizonte de la cultura occidental antigua, la disyunción de la filosofía y retórica.

Aristóteles: Ingresa a la academia de Platón y promueve dos momentos de gran interés: Uno como educador de Alejandro Magno y el otro en su desempeño en el liceo como centro de educación y de investigación.

La finalidad para Aristóteles es el bien moral y reconoce tres elementos por los cuales el hombre se hace bueno:

  • La naturaleza, que es dada
  • El habito que modifica la naturaleza y;
  • La razón que dirige los dos anteriores y es predominante.

Así como a Platón, para Aristóteles la educación es una función del estado y reconoce la familia como lugar de la primera infancia.

Las dos partes esenciales de la educación para Aristóteles son por un lado la gimnástica para desarrollar el valor, y por otro lado la música para influenciar el recreo y el placer.

domingo, 31 de enero de 2016

EDUCACIÓN EGIPCIA

EDUCACIÓN EGIPCIA


La educación era clasista y variaba según el rango social al que se perteneciese. Además, la familia tenía un gran peso en la educación en el antiguo Egipto, ya que los niños solían imitar a sus progenitores en labores agrícolas, talleres, viñedos.


La educación en el Antiguo Egipto poco tiene que ver con el sistema educativo de nuestra sociedad a día de hoy. Durante el desarrollo de esta civilización la educación estaba ligada a la familia y hasta los cuatro años los pequeños se entretenían con sus juguetes. Posteriormente, los niños aprendían imitando la profesión de sus padres en algunos labores como los agrícolas, talleres o viñedos entre otros.

  • Los niños empezaban su educación imitando a sus mayores.
  • La educación variaba según el rasgo social en el que estaba
  • El faraón era el único que no ejercía de tutor de sus hijos, pues  se encargaban tutores reales.
  • Los hijos de estos tenían escolarización en la que aprendían los oficios de sus padres.
  • Los hijos de los agricultores y  pescadores tenían aún menos acceso a la educación. Ellos aprendían a cultivar, recolectar y pescar junto a sus padres.
  • Las niñas aprendían a manejar un hogar y la forma de cantar, bailar y tocar instrumentos musicales les servía para prestar servicio en palacios como cantante.
  • Contenidos: ciencia, medicina, matemáticas, pinturas, etc.
  • Metodología memorístico
  • Enseñanza en templos








EDUCACIÓN HEBREA

CULTURA HEBREA

Su libro sagrado es el talmud. La educación se daba en un principio dentro del seno familiar. La escuela elemental fue una institución tardía. Su método de enseñanza se basaba en la repetición y la revisión. La escuela se organizaba en tres clases: la migar, la mishnath y la guemara; en todas ellas existía el ideal teocrático.




1) La Educación Hebrea

La educación Hebrea estuvo basada en un Dios único, Jehová – espíritu purísimo, creador de todo lo existente, no admitía dioses vasallos o rivales. El ideal pedagógico fue formar al hombre virtuoso, piadoso, honesto.

Para comprender los inicios de la educación cristiana se debe investigar necesariamente la educación de los hebreos, el pueblo escogido por Dios. Puesto que es necesario recordar que toda la enseñanza de este pueblo se caracterizó por ser una educación religiosa.
La educación hebrea comenzaba casi cuando el niño empezaba a hablar. Se llevaba a cabo en el interior de la familia, y eran los padres los encargados de traspasar sus tradiciones a los hijos.

1.1 Propósitos de la Educación Hebrea

La educación de los hebreos siempre ha sido teocéntrica. Como el pueblo escogido por Dios los hebreos concentraban su enseñanza en procurar que todos viviesen en la voluntad de Dios, cumpliendo la ley. En cuanto a los propósitos de la educación hebrea podemos mencionar tres:
  • Transmitir la herencia histórica. Generalmente se hacía en forma oral. Se exhortaba la ley.
  • Enseñar en la conducta ética y moral. Se enseñaban los principios básicos de disciplina y conducta.
  • Asegurar la presencia y adoración de Dios.



viernes, 29 de enero de 2016

PERIODO LITICO Y ARCAICO


PERIODO LÍTICO Y ARCAICO

En esta comunidad se inicia  producir los alimentos necesarios, ahora las personas ya sedentarias trasmiten el conocimiento a los jóvenes dependiendo de la labor que realicen (una educación específica).

En este periodo aparecen también sacerdotes o chamanes que al conocer un poco más sobre los hechos de la naturaleza, estos trasmiten el culto  la elaboración o construcción de templos.


  • Educandos: los niños y niñas que reciben la educación
  • Educadores: adultos en general: padres, sacerdotes que brindan una educación especifica
  • Orientación: a través de la experiencia, lo sucedido en la vida adulta se narra  a los más jóvenes.
  • Ejecución: de modo inmediato


miércoles, 27 de enero de 2016

CARACTERÍSTICAS Y APORTES DE LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS PRIMIGENIOS

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS PRIMIGENIOS

La transmisión de la cultura y de los preceptos sigue el proceso más simple, el niño y el joven adquieren los contenidos de la comunidad de modo natural por el solo hecho de vivir en ella. La carencia de contenidos elaborados y de cualquier artificio que tenga por finalidad la transmisión de la cultura.

La educación espontánea es una educación imitativa. El joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida la que ve a su alrededor. Lentamente, pero con facilidad, se va incorporando a los trabajos específicos de su clan y tribu.




La educación espontánea es doméstica, no traspasa los límites de la casa y la familia en el más amplio sentido de esta palabra, que es el que de ella tienen el hombre primitivo. Junto al padre o la madre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad que pertenecen.

Otro rasgo de la educación espontánea es el de permanecer estática a lo largo de varias generaciones, la cultura era uniforme y estaba cristalizada. Este mantenerse en unas pautas fijas y comunes y la poca estima existente de la iniciativa privada, debido sobre todo a la poca consideración en que se tiene al individuo y su concepción un tanto cósmica de la personalidad, hizo que se mantuviese mucho tiempo sin avances de civilización.. La educación se limitaba a transmitir y a falta de contenidos nuevos permanecía estática.

La educación espontánea es de carácter unitario, el hombre primitivo tenia dificultad para diferenciar las funciones intelectuales, la concepción elemental del tiempo que se limita al presente y la simplicidad e interrelación de todos los aspectos de su vida, hace que se aprehendan de modo unitario, aspectos sociales, religiosos, rituales, artísticos y económicos. Es una formación que se recibe, se usa y se transmite en bloque.


La educación espontánea está impregnada del aspecto religioso-mágico; todo el pensamiento primitivo está teñido de elementos mágicos; su determinismo, animismo y la mayor parte de sus usos y costumbres dan mucha parte y lugar a fuerzas ocultas de carácter mágico.


La Educación Prehistórica tenía las siguientes características:
  •  Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que ve a su alrededor.
  • Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecen.
  •  Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro; aprende lo que van a utilizar en su presente.
  • Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos los elementos que se incluyen en estos.