viernes, 29 de agosto de 2014

TEORÍA COGNITIVA Y DE CONSRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET

Centra su atención en la evolución del desarrollo del niño. Se define como “Psicología Evolutiva” o “Psicología del Desarrollo” o “Psicología Genética”. El niño paso a paso, progresivamente, evoluciona hacia una inteligencia más madura; las etapas a través de las cuales pasan los niños son bastante similares aun cuando los avances y el ambiente de cada niño difieren. Tiene importantes implicancias para el desarrollo del currículum y labor práctica del docente: por un lado, indica la necesidad de considerar al niño como un ser individual, único e irrepetible, con sus propias e intransferibles características personales. Por otro lado, sugiere la existencia de caracteres generales comunes a cada tramo de edad. El desarrollo o evolución involucran tanto la  maduración como la experiencia.


El crecimiento entonces está constituido por dos procesos:
¯  El desarrollo
¯  El aprendizaje
El desarrollo es espontáneo e incluye cuatro factores:
ü  La maduración
ü  La experiencia
ü  La transmisión social
ü  El equilibrio

Éste último es un proceso auto regulatorio que integra los demás factores permitiendo al niño moverse de un estado de equilibrio, a través de un periodo de desequilibrio, al próximo estado de equilibrio. Los desequilibrios y equilibrios sucesivos constituyen, para Piaget, la forma por excelencia de activar el desarrollo de la inteligencia en los seres humanos. Enfatiza decisivamente que el desarrollo de la inteligencia es una adaptación de la persona al mundo o ambiente que le rodea.
La inteligencia se desarrolla a través del proceso de maduración, proceso que incluye directamente “el aprendizaje”.

Para Piaget existen dos tipos de aprendizaje:

ü  Aprendizaje que incluye la puesta en marcha por parte del organismo de nuevas respuestas a situaciones específicas, pero sin que construya nuevas estructuras subyacentes.
ü  Aprendizaje que consiste en  la adquisición de una nueva estructura de operaciones mentales a través del proceso de equilibrio; es más estable y duradero. Es realmente el verdadero aprendizaje y en él adquieren radical  importancia las acciones educativas.


En conclusión el proceso de aprendizaje según la teoría de Piaget, es precedido por el desarrollo que se da de manera interna. Por lo tanto, es un proceso activo, y está relativo al proceso biológico. Del mismo modo es un proceso de modificación de los esquemas mentales.
En este proceso en docente actúa como orientador, y , es el encargado del desequilibrio cognitivo en el estudiante, para ello se vale de estrategias pragmáticas.
El desarrollo cognitivo se suscita acorde a los periodos clasificados por Piaget, las cuales son:

ü  SENSORIO MOTORA: 0 – 2 años (Acciones sobre los objetos)
ü  PRE OPERACIONAL: 2 – 7 años (Pensamiento y lenguaje)
ü  OPERACIONES CONCRETAS: 7 – 11 años (Razonamiento lógico aplicable a la realidad)
ü  OPERACIONES FORMALES: 11 años en adelante (Abstracción a partir de conocimientos concretos)



martes, 26 de agosto de 2014

CONDUSTISMO Y NEOCONDUCTISMO

CONTEXTO HISTÓRICO:
Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la  interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.

Una de las ideas centrales de la teoría es la de “condicionamiento”, proceso por el cual una respuesta determinada es obtenida en relación con un estímulo originalmente indiferente con respecto a la misma. Luego se trata de determinar cómo a partir de unos pocos reflejos y mediante procesos de condicionamiento, se obtiene la enorme gama de conductas que realizan los hombres. El conductismo se ha planteado también como un programa, lo que incluye entre sus pretensiones el interés por intervenir sobre la conducta y los hombres a los efectos de producir una mejor adaptación de los mismos al medio social, lo que ha derivado en estudios sobre el aprendizaje y un desarrollo importante en el área laboral y en la propaganda.

CONDUCTISMO:
JOHN B. WATSON:
John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana.
Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.
El Experimento de Watson:
Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.
Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado.
El conductismo es la corriente en la cual el aprendizaje se denota mecánicamente, reduciéndola a parámetros.
El conductismo de basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento, considerando innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana. En núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje. Algunos de los rasgos fundamentales del programa son:
¯  El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas según los principios de semejanza, contigüidad espacial y temporal y casualidad.
¯  El reduccionismo anti mentalista; es decir, la negación de los estados y procesos mentales.
¯  El principio de correspondencia, la mente de existir es sólo una copia de la realidad.
¯  Anti constructivismo
¯  Carácter elementalista y atomista: toda conducta es reducible a una serie de asociaciones entre elementos simples, como estímulo-respuesta.
¯  Ambientalismo: el aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente.
¯  Equipotencialidad: las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos los ambientes, especies e individuos.

NEO CONDUCTISMO:
El fundador de esta corriente es B. F. Skinner (1904-1990) y en menor medida Thorndike y Hull. El neo conductismo es la evolución de la corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Su propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje, basada en la experimentación con procedimientos de condicionamiento clásico e instrumental, que pueda extenderse, con las debidas matizaciones, a la conducta aprendida en general y, específicamente, a la conducta compleja que es característica del ser humano.
Este enfoque neo conductista se basa en la analogía mente – ordenador. Estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento (estructuras mentales). El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno.
En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente, como el amor, la tensión, la empatía, la confianza y la personalidad. A este nuevo tipo de conductismo se le suele llamar neo conductismo ("neo significa nuevo) para distinguirlo del enfoque ortodoxo de Watson.
BURRHUS FREDERIC SKINNER:
Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan.

¯  Por ejemplo, Skinner no cree que los impulsos como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed de limita a describir una relación entre la condición estimulante y la acción de beber a la que conduce. En otras palabras, un día caluroso y una garganta seca son estímulos que producen una respuesta conductual: beber agua. No aporta nada a la explicación especular sobre lo que sentimos cuando estamos sedientos. De manera similar, nuestra conducta hacia otra apersona está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la que nos encontramos.
Skinner argumentaba que la gente no experimenta la conciencia o las emociones sino su propio cuerpo, y que las relaciones internas son respuestas a estímulos interiores. Otro problema más de los procesos internos es que es difícil traducirlos al lenguaje, que no expresa del todo las dimensiones de la experiencia interior.[1]
CARACTERÍSTICAS:
¯  Se abocó al conductismo radical u operante.
¯  Creía que los sentimientos a diferencia de Watson debían excluirse y solo se debía analizar la conducta por métodos científicos.
¯  El aprendizaje se da por medio de un condicionamiento operante.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE:
¯  Los estímulos
¯  Los condicionantes emocionales
¯  El contexto favorable
¯  El lenguaje
¯  Los refuerzos
¯  El reconocimiento



[1] (Trilla Bernet, Jaume (2001) “El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI”).


viernes, 22 de agosto de 2014

LAS ESCUELAS DEMOCRÁTICAS

Surge a finales del siglo XIX;  el pionero en la apertura de una escuela de este tipo fue “Tolstoi”. Pero la notoriedad la hizo ALEXANDER S. NEILL.

La principal característica de las escuelas democráticas es que la participación en ellas de los alumnos y del personal es libre e igualitaria. Esto se aplica mediante la toma de decisiones conjuntas por parte de todos los participantes en lo relativo a la organización cotidiana y el aprendizaje.
ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS:
ü  Currículum:
No se sigue un currículum obligatorio prefijado, sino que se enfatiza en el aprendizaje como fruto de la actividad voluntaria y el mero interés del estudiante por realizarla. Se estimula mucho el intercambio de ideas, la conversación, entre los alumnos, ya que interactuar con otras personas es básico para encontrar los propios intereses. A menudo los estudiantes de mayor edad son “tutores” de los más jóvenes. En definitiva, el alumno es quien decide qué, cuándo, cómo y con quién aprende.
Cada uno es responsable de su propia educación, y deben tomar decisiones constantemente.
ü  Calificaciones:
Dada la ausencia de currículum oficial, es difícil poder establecer una clasificación de estudiantes en función de sus logros. Por ello, las calificaciones no existen. Los exámenes que se llevan a cabo son los que el estado exija y los que las universidades requieran para ingresar en ellas
ü  El juego:
No hay ningún tipo de restricción a jugar. Los estudiantes pueden hacerlo tanto cuanto quieran, y sin que nadie dirija el mismo. Los juegos electrónicos están también aceptados. Gran parte del tiempo suele pasarse al aire libre. La mayor parte de los críticos a este tipo de colegios centran sus dardos en la consideración (ampliamente aceptada) de que jugar es perder el tiempo, a no ser que se trate de juegos educativos.
ü  Castigos:
Contrariamente a lo que muchos podrían esperar, sí que existen los castigos o sanciones. Generalmente, se crea la figura del mediador, que intenta que cuando surge un conflicto, escuchando a las dos partes, éstas lleguen a una solución. Pero no siempre es posible. Si la asamblea o el tribunal que se crea para dirimir estos problemas concluye que alguien ha actuado de manera incorrecta, le puede imponer (o no) un castigo.
LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA:
Surgió de la experiencia de diferentes pedagogos anarquistas. Esta corriente educativa persigue un método de aprendizaje en el cual las personas se desarrollen sin que nadie imponga ningún tipo de autoridad.
La pedagogía libertaria o de libertad postula formar personas integras, libres, responsables, justas, igualitarias, felices; y, con respecto a ello considera que la imposición autoritaria impide conseguir lo mencionado.
REPRESENTANTE:
ü  Alexander Neill: fundador de la “Escuela de Summerhill” en Inglaterra (1927), una de las pioneras dentro del movimiento de las escuelas democráticas. Fue un educador progresista, destaca por defender que los niños aprendan mejor libres de los instrumentos de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas; las aulas son opcionales, los alumnos pueden escoger las que desean frecuentar y las que no desean.
Neill fundó la escuela con el convencimiento de que:
“un niño debe vivir su propia vida, no una vida que sus padres quieran que viva, ni una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño”[1]
Ideas Pedagógicas:
¯  El planteamiento pedagógico de Neill en la práctica, convirtió a la escuela tradicional en un espacio de relaciones donde los niños podían desear el aprendizaje y organizarse como una comunidad a partir de la formulación de sus propias reglas, todo para converger a una felicidad fundamentalmente humana, la vivencia de la felicidad. En efecto, educar para la vida.
¯  Desarrollo de acuerdo a los intereses sin interrumpir la espontaneidad de niño que fácilmente podría permitirle llegar a la felicidad.
¯  Prioriza el desarrollo de las emociones: el equilibrio emocional antes que el desarrollo intelectual; ya que un niño emocionalmente sano posteriormente adquirirá con facilidad los recursos intelectuales.
¯  Se opone a la represión sexual. Para él, denostar el sexo y la sexualidad era denostar la vida, en una forma de deseo más o menos consciente de muerte.
PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA LIBERTARIA:
Lo más importante para los partidarios de la pedagogía libertaria es que los individuos decidan, conscientes de sus limitaciones, lo que les interesa aprender y como quieren hacerlo sin que nadie tenga que impartir órdenes.
Sus principios básicos son:
¯  Libertad de la persona: pero sin olvidar que hay que tener en cuenta a los demás.
¯  Sin autoridad: todas las decisiones se tomas de forma colectiva, nadie se impone.
¯  Autonomía del individuo: en la pedagogía libertaria cada uno asume voluntariamente sus derechos y obligaciones.
¯  Aprendiendo jugando: mediante el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo.
¯  Sin diferencias sociales ni de sexos: no deben existir diferencias en la educación debidas a la situación social o económica de las personas, tampoco por el sexo al que se pertenezca
¯  La asamblea: todas las decisiones son tomadas en asamblea, escuchando las propuestas de todos y decidiendo entre todos cuales son las más convenientes. La asamblea es la base de la educación libertaria.
¯  Sin creencias religiosas: la religión es una forma de autoritarismo, de controlar la mente de las personas.
¯  No exámenes: los exámenes son considerados formas represivas y competitivas de evaluar al individuo.



[1] ALEXANDER S. NEILL (1927) INGLATERRA, “SUMMREHILL: UN PUNTO DE VISTA RADICAL SOBRE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS”

viernes, 15 de agosto de 2014

EDUCACIÓN NUEVA

HISTORIA:
Surge a finales del siglo XIX. La nueva educación representa momentos de referencia, de técnicas y métodos apropiados a su realización. De 1900 a 1908, surgen las primeras  formaciones de las nuevas ideas pedagógicas, destacándose la publicación de John Dewey, "La escuela y la Sociedad"; la escuela de Georg Michael Kerschensteiner (1854–1932), estimada como primera concepción de la escuela activa (nueva) en Europa.
De 1908 a 1918 dan apertura a la creación y publicación de los primeros métodos activos, (Montessori, Decroly, Coussinet y bases del método de proyectos, etc.).

ANTECEDENTES:
ü  Toma como base lejana al Renacimiento y Humanismo (XV y XVI) que representan un movimiento innovador de la educación.
ü  Surge en Europa, sus principios educativos sincronizan con el tipo de enseñanza que necesitan las nuevas clases.
ü  Como precursor inicial de la educación Nueva; “Jhon Dewey”

CARACTERÍSTICAS:
ü  Espíritu solidario
ü  Educación activa, de libertad; basado en una “Pedagogía de Ternura”
ü  Metodología observacional y experimental
ü  Basado en una “Coeducación”; que ha dado resultados morales e intelectuales (Introspección moral).
ü  Interés(estudio y conocimiento psicológico del niño(a) e iniciativa del sujeto cognoscente[1]
ü  Organización de trabajos manuales y desarrollo de la cultura física
ü  Espíritu “crítico” naciente de la aplicación del método científico

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN NUEVA

Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan los distintos métodos y técnicas de la Escuela Nueva son:
   
v  La individualización: Se trata de una educación que toma en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.
v  La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la sociedad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades escolares realizadas en grupos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social que le preparan para la vida misma.
v  La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.
v  La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber. El niño debe sentirse miembro activo de la comunidad escolar. El maestro debe preparar el trabajo docente-discente de tal manera que permita la intervención directa del niño y posibilite el hecho de auto dirección y el autocontrol.



[1] Dr. Ebacio Neón Flores Macotela, docente nombrado del I.E.S.P.P “Nuestra Señora de Lourdes”. Encargado del Área de Teoría de la Educación.