domingo, 28 de febrero de 2016

REALISMO PEDAGÓGICO

WOLFAGAN RATKE:


♪ APORTES:


  • Enseñanza gradual, de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo
  • Aprendizaje duradero y aplicado antes de pasar a otro
  • Aprender inicialmente en la lengua materna, después las extranjeras
  • Aprendizaje sin violencia y sin coacción del maestro
  • Uniformidad y armonía en métodos de enseñanza
  • Experimentación y observación como paso inicial de enseñanza
  • Representación organizativa del tema desarrollado



JUAN AMOS COMENIO:

♪ APORTES:


  • Metodología de enseñanza con hechos reales
  • Didáctica basada: naturalidad, intuición y autoactividad
  • Universalización de la educación (democrática)
  • Etapas de la enseñanza:



J. LOCKE: 

♪ APORTES:


  • Educación para si mismo y su práctica (gentleman)
  • Educación pragmático - lúdico
  • Enseñanza con la finalidad virtuosa y sabia
  • Prefiere una educación hogarina
  • Educación moral - intelectual
  • Optación del autodominio para ganar estimación
  • Importancia a la educación física





FENELON:


♪ APORTES:


  • Instrucción incidental y directa (fábulas)
  • Propugna una idea general de la mujer sin olvidar sus deberes maternales y domésticos
  • Educación dirigido a su desempeño rutinario
  • Unir la educación moral, religioso e intelectual


jueves, 25 de febrero de 2016

RENACIMIENTO Y HUMANISMO PEDAGÓGICO

ERASMO ROTTERDAM: 


♪ APORTES:

  • Desarrollo de la autonomía y pensamiento
  • Educación impartida desde la niñez
  • Educación orientada hacia la importancia de la cultura y cosas que sirvan para la vida
  • Metodología basado en la instrucción con procedimientos
  • Evitar la violencia
  • Palmetas de palabras como orientación



FRANCOIS RABELAIS:

♪ APORTES:


  • Propone el desarrollo individual que cada uno debe forjarse
  • Educación científica, evidencia la utilidad y dignidad
  • Reforma educativa acentuada sobre ideas y doctrinas
  • Aprendizaje basado en la observación directa y/o contacto con la naturaleza
  • Desarrollo físico y de psicomotricidad




MICHEL EYQUEM DE MONTAIGNE:

♪ APORTES:


  • Una educación contextualizada, despreciable sino tiene que ver con la vida real
  • Reflexión y criticidad: no llenar de conocimiento la mente sino de juicio y reflexión
  • Educación integral (BIO - PSICO - SOCIAL)
  • Educación infantil
  • Desarrollo de capacidades: razonamiento a partir de observación
  • Método de enseñanza: por experiencia propia


martes, 23 de febrero de 2016

EDUCACIÓN EN EL MUNDO MODERNO

APORTES DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA



  • Formación de hombres cultos
  • Desarrollo del espíritu crítico y libre
  • Estudio atractivo y placentero
  • Aplicación de métodos de la observación, experimentación e inducción
  • Educación pragmático y utilitario




martes, 16 de febrero de 2016

EDUCACIÓN PERUANA EN EL PERIODO COLONIAL

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO COLONIAL



  • Eminentemente clasista
  • Marcada influencia religiosa
  • Privilegio a los hombres por encima de las mujeres (desigualdad de género)
  • Carácter separatista
  • Elitista (educación privilegiada)
  • Memorístico y dogmático
  • Orientación hacia el desarrollo de letras
  • Importancia al pensamiento científico
  • Imposición de aspectos culturales y políticos


APORTES DEL PERIODO COLONIAL


  • Prioridad a la formación humanística por encima de la formación en ciencias exactas
  • Orientación religiosa en los estudios
  • Descubrimiento del conocimiento científico, basados en la naturaleza del educando
  • Educador: guiar al educando al logro de objetivos
  • Concepción educativa de las experiencias educativas, del conocimiento y su organización




domingo, 14 de febrero de 2016

EDUCACIÓN PERUANA INCAICA

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INCAICA



  • Educación clasista, diferenciada
  • Tenían una educación intelectual (memoria prodigiosa y una rápida adaptación)
  • Tenían una educación militar.
  • Enseñanza netamente pragmático
  • Contenidos de carácter laborioso
  • Sistema educativo estratificado
  • Docencia artesanal a cargo de los amautas
  • Educación básicamente agrícola
  • Era una educación totalmente discriminatoria (en concordancia al nivel socio- cultural).
  • El pueblo no tenía una acceso a una educación sistemática, solo recibían una educación practica.
  • Poseían una educación moral.
Cuadro de diferencias acerca de las labores distintivas:

PARA LA CLASE DOMINANTE
PARA LA CLASE POPULAR
ASTRONOMIA
PASTOREO
ARITMETICA
BARBECHO
GEOMETRIA
ARTESANIA
MEDICINA
TECNICA HIDRAULICA
QUIPUGRAFIA
MINERIA
HISTORIA
OBRAS PUBLICAS
MORAL
QUEHACERES DOMESTICOS
RELIGION

FORMACION MILITAR




APORTES DE LA EDUCACIÓN INCAICA

  • Aplicación de la ley comunitaria: Ama llulla, Ama quella, Ama sua.
  • Socialización directa con el mundo real
  • Enseñanza propia de las actividades rutinarias
  • Educación en principios y valores
  • Es de carácter pragmático, por observación directa
  • Objetividad laborioso, para el desarrollo de la sociedad
  • Educación sistemática para algunos

sábado, 13 de febrero de 2016

EDUCACIÓN CRISTIANA

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA


Al hablar del cristianismo en un contexto de educación se pueden destacar las siguientes características:

  • Predominio de la fe frente a situaciones cotidianas
  • Sistema educativo organizado
  • Carácter de modelamiento de la conducta
  • Dios: centro de guía y orientación al hijo
  • Se afirmaba irrefutablemente que el hombre y todo los que nos rodeaba era una creación divina (Dios)
  • La superación de los límites y las naciones, es decir que el objetivo del cristianismo era expandir sus ideales por todo el mundo y la creación de la conciencia universal humana.
  • La familia es considerada como la comunidad más educativa.
  • La igualdad social a todos los hombres sin importar su clase social o económica.
  • El reconocimiento de la iglesia como la mayor orientadora de la educación.
  • La valorización de la vida espiritual sobre la intelectual.
  • Desarrollo de la formación moral
  • Educador, agente que monitorea del proceso educativo
  • Dinamismo en la conducción del educando, sin imposición sino corrección

Se puede definir la educación cristiana como el proceso de difundir las características distintivas de la historia y verdad cristianas (información); de adquirir valores, actitudes y formas de vida cristianas (formación), y promover el cambio en las personas, comunidades, sociedades y estructuras (transformación) por el poder del Espíritu Santo hacia una expresión más completa del reino de Dios en Jesucristo.

Este proceso requiere la participación de Dios con hombres llamados y dotados para enseñar e implica la apertura de estos a la posibilidad de conversión o transformación.
De acuerdo a lo planteado, podemos señalar que la educación se trata de una tarea que procura 3 objetivos:

  1. Informar (mente, praxis y contemplación)
  2. Formar (carácter, habilidades y pensamientos)
  3. Transformar (Valores, personas, instituciones y comunidades)


APORTES DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA

  • Reflexión pedagógica en torno a Dios
  • Enseñanza oral (propia construcción o producción)
  • Adaptación del educando al auditorio como medio de expresión libre
  • Predicción de contenidos en base a parábolas, ejemplos de la vida
  • Fe en Jesús: despertar, alimentar, desarrollar el alma
  • Formación eminentemente en valores
  • Modelamiento de la conducta en el hogar
  • AQUINO: Formación moral

miércoles, 10 de febrero de 2016

EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN MEDIA


  • Acentuación del ascetismo.
  • Se da mayor atención a la vida emotiva sentimental y religiosa.
  • Predominan las materias abstractas y literarias.
  • Poseía un carácter universal (por el cristianismo y el latín).
  • Didácticamente predominó el verbalismo y el memorismo.
  • Se imponían castigos corporales.
  • Aparece la educación Caballeresca, Gremial y Ciudadana.
  • La autoridad del maestro tenía gran influencia.
  • Se da un gran desarrollo intelectual e institucional de cristianismo.
  • Metodología: "La letra entra con sangre"


APORTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA

  • Educación en base a la fe
  • Enseñanza en escuelas episcopales y monásticas
  • Desarrollo de las 7 artes liberales (dialéctica, retórica, música, etc)
  • Empleo de la disciplina militar como medio de corrección conductual
  • Aplicación de la metodología dialéctica
  • Desarrollo de una educación gremial (técnico industrial), adicional al desarrollo de los contenidos plasmados.
  • HIPONA: Desarrollo de la conciencia moral